Correo Electrónico del Perito:
Siniestro Nº:
Fecha/Hora Siniestro:
Lugar:
Terceros:
Responsabilidad:
Causal de Rechazo:
Del Hecho:
SEÑOR GERENTE: Aseguradora:
De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud., a los efectos de someter a su consideración los resultados obtenidos a través de las distintas diligencias llevadas a cabo por este Estudio y las conclusiones a las que hemos arribado en el reclamo de la referencia:
SINIESTRO: PÓLIZA: ASEGURADO: CONDUCTOR: HECHO: RODADO: DOMINIO: FECHA: LUGAR: LOCALIDAD: PROVINCIA: CRIA. INTERVINIENTE:
DEL LUGAR DE LOS HECHOS Características de la zona del accidente: Del examen realizado sobre el lugar donde ocurriera el siniestro que nos ocupa, surge que:
a) Tipo de Zona: b) Flujo del Tránsito Vehicular: c) Flujo del Tránsito Peatonal: d) Tipo de superficie: e) Orientación vehicular: f) Condiciones Climáticas: g) Laterales y Banquinas: h) Veredas: i) Iluminación: j) Señalética: k) Restricción visual:
Ubicacion Espacial:
LUGAR DEL SINIESTRO: Fotografía Nº 1
Fotografía Nº 2
CROQUIS ILUSTRATIVO DEL LUGAR DEL SINIESTRO:
Referencias:
1) Vehículo Asegurado.- 2) Vehículo Tercero.- 3) Trayectoria del VA.- 4) Trayectoria del VT.- 5) Punto de Colisión.- 6) Avenida xxxxxx y sentido de circulación.- 7) Calle xxxxxx y sentido de circulación.- 8) Orientación cardinal.-
ENTREVISTA CON CONDUCTOR DEL VA:
FIRMA:
Foto de la entrevista al Conductor:
CUESTIONARIO CON PROTAGONISTA DEL SINIESTRO:
Fecha/hora del hecho: Apellido y Nombre: Tiene abogado (nombre, celular y M.P.): Titular del vehículo: Titular cedula verde/azul: ¿Posee licencia de conducir? Categoría: Tiene seguro: Se dirigía a trabajar: Iba acompañado: Cantidad de acompañantes: Acompañantes sufrieron lesiones: Certificados Médicos: Condiciones Climáticas: Fluidez de transito al momento del hecho: ¿Existen luminarias en el lugar del hecho SI/NO? Funcionan?: Se realizó examen de alcoholemia?: Resultado Alcoholemia? Tipo de vía y nombre por la que circulaba?: ¿Lado de la vía por la que circulaba (der –cent-izq.)? ¿Existía algún obstáculo visual en su sentido marcha? ¿Sufrió lesiones? ¿Daños que sufrió su vehículo? ¿Daños que noto del otro vehículo? ¿Presupuesto de reparación? ¿Recibió servicio de grúa? Empresa de servicio de grúa? ¿Procedió al recambio de alguna pieza dañada? ¿Factura de compra? ¿Intervino personal policial? ¿Qué comisaria? ¿Intervino personal de emergencias?
Foto de la entrevista con el protagonista del Siniestro:
DOCUMENTACION DEL ASEGURADO:
Anverso:
Reverso:
CEDULA DE IDENTIFICACION DEL AUTOMOVIL: Anverso:
Reverso
LICENCIA DE CONDUCIR Anverso
FOTOS DEL VA (TOMADAS DURANTE LA ENTREVISTA)
FOTOGRAFIA Nº 1: Imagen panorámica del Vehiculo parte frontal:
Notese:
FOTOGRAFIA Nº 2: Imagen panorámica del Vehiculo parte posterior.
FOTOGRAFIA Nº 3: Imagen panorámica del Vehiculo lateral izquierdo.
FOTOGRAFIA Nº 4:
FOTOGRAFIA Nº 5: Imagen en detalle sector medio derecho.
FOTOGRAFIA Nº 6: Imagen en detalle sector delantero lado derecho.
ENTREVISTA CON TERCERO: FIRMA:
FOTOGRAFIA DEL ACTA DEL CVT
CUESTIONARIO CON OTRO PROTAGONISTA DEL SINIESTRO
Fecha y hora del hecho: Apellido y Nombre: Tiene abogado (nombre, celular y M.P.): Titular del vehículo (SI/NO):
Titular cedula verde/azul:
¿Posee licencia de conducir?
Tiene seguro:
Se dirigía a trabajar:
Iba acompañado:
Cantidad de acompañantes:
Acompañantes sufrieron lesiones:
Certificados Médicos:
Condiciones Climáticas:
Fluidez de transito al momento del hecho:
¿Existen luminarias en el lugar del hecho? Funcionan?:
Se realizó examen de alcoholemia?:
Resultado?
Tipo de vía y nombre por la que circulaba?:
¿Lado de la vía por la que circulaba (der–cent-izq.)?
¿Existía algún obstáculo visual en su sentido marcha?
¿Sufrió lesiones?
¿Daños que sufrió su vehículo?
¿Daños que noto del otro vehículo?
¿Presupuesto de reparación?
¿Recibió servicio de grúa?
Empresa de servicio de grúa?
¿Procedió al recambio de alguna pieza dañada?
¿Factura de compra?
¿Intervino personal policial? ¿Qué comisaria?
¿Intervino personal de emergencias?
Foto del cuestionario del protagonista del siniestro:
DOCUMENTACION DEL TERCERO:
CEDULA DE IDENTIFICACION DEL VEHICULO: Anverso:
FOTO DEL CARNET DEL SEGURO Anverso:
FOTOGRAFIA Nº 1: Imagen panorámica del vehiculo parte frontal:
CONVENIO FIRMADO Luego de la entrevista se le propuso un convenio de Monto: $ por daños y lesiones y el 3ro. accedió a la firma del mismo.
Foto Convenio Firmado:
CVT LEYENDO Y FIRMANDO EL CONVENIO
DNI TITULAR DE CUENTA BANCARIA
CHECK LIST FRAUDE
Daños del vehículo incoherentes con la mecánica descripta del siniestro: Asegurado y tercero tienen profesiones afines o vinculados de alguna manera: Lesiones incoherentes con la mecánica descripta en el siniestro: El asegurado o tercero se niegan a la inspección del vehículo: El asegurado o tercero se niegan a brindar información ampliatoria: El vehículo asegurado fue vendido:
CHECK LIST EXCLUSIONES DE COBERTURA AL ASEGURADO
El CVA se halla inhabilitado para el manejo de esa categoría de vehículo por autoridad competente: El CVA poseía un exceso de carga transportada, mal estibaje o acondicionamiento de envase: NO Él VA esté remolcando a otro vehículo auto propulsado: Él VA tomo parte en certámenes o entrenamientos de velocidad: NO Los 3ros en él VA son parientes del Asegurado o del CVA hasta el tercer grado de consanguinidad o tienen relación laboral: El siniestro se produjo con motivo de trabajo y con personas en relación de dependencia laboral con el Asegurado o el CVA: Él VA fue conducido bajo la influencia de cualquier droga desinhibidora, alucinógena o somnífera, o en estado de ebriedad: Él VA se hallaba superando a otros en lugares no habilitados: Él VA transitaba en contramano, existiendo señalización inequívoca en el lugar del hecho de la dirección de circulación:
MECANICA DEL ACCIDENTE:
ANÁLISIS DE LO ACTUADO Que se obtuvo declaración escrita del CVA. Que se realizó la inspección del vehículo asegurado. Se realizó inspección ocular en el lugar del hecho. Que se obtuvo declaración escrita del TERCERO. Que se realizó la inspección del vehículo del TERCERO. Que se logró convenio con el CVT.
CONCLUSION:
Con las constataciones, averiguaciones y entrevistas concretadas se pudo determinar las siguientes circunstancias:
FUNDAMENTO LEGAL:
LEY Nº24449 CAUSA PRINCIPAL ARTICULO 48. — PROHIBICIONES. Está prohibido en la vía pública: a) Queda prohibido conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. Conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 500 miligramos por litro de sangre. Para quienes conduzcan motocicletas o ciclomotores queda prohibido hacerlo con una alcoholemia superior a 200 miligramos por litro de sangre. Para vehículos destinados al transporte de pasajeros de menores y de carga, queda prohibido hace cualquiera sea la concentración por litro de sangre. La autoridad competente realizará el respectivo control mediante el método adecuado aprobado a tal fin por el organismo sanitario. (Inciso sustituido por art. 17 de la Ley N° 24.788 B.O. 03/04/1997) b) Ceder o permitir la conducción a personas sin habilitación para ello; c) A los vehículos, circular a contramano, sobre los separadores de tránsito o fuera de la calzada, salvo sobre la banquina en caso de emergencia; d) Disminuir arbitraria y bruscamente la velocidad, realizar movimientos zigzagueantes o maniobras caprichosas e intempestivas; e) A los menores de 18 años conducir ciclomotores en zonas céntricas, de gran concentración de vehículos o vías rápidas; f) Obstruir el paso legítimo de peatones u otros vehículos en una bocacalle, avanzando sobre ella, aun con derecho a hacerlo, si del otro lado de la encrucijada no hay espacio suficiente que permita su despeje; g) Conducir a una distancia del vehículo que lo precede, menor de la prudente, de acuerdo a la velocidad de marcha; h) Circular marcha atrás, excepto para estacionar, egresar de un garage o de una calle sin salida; i) La detención irregular sobre la calzada, el estacionamiento sobre la banquina y la detención en ella sin ocurrir emergencia; j) En curvas, encrucijadas y otras zonas peligrosas, cambiar de carril o fila, adelantarse, no respetar la velocidad precautoria y detenerse; Ley de Tránsito 24.449 k) Cruzar un paso a nivel si se percibiera la proximidad de un vehículo ferroviario, o si desde el cruce se estuvieran haciendo señales de advertencia o si las barreras estuviesen bajas o en movimiento, o la salida no estuviere expedita. También está prohibido detenerse sobre los rieles o a menos de cinco metros de ellos cuando no hubiere barreras, o quedarse en posición que pudiere obstaculizar el libre movimiento de las barreras; l) Circular con cubiertas con fallas o sin la profundidad legal de los canales en su banda de rodamiento; m) A los conductores de velocípedos, de ciclomotores y motocicletas, circular asidos de otros vehículos o enfilados inmediatamente tras otros automotores; n) A los ómnibus y camiones transitar en los caminos manteniendo entre sí una distancia menor a cien metros, salvo cuando tengan más de dos carriles por mano o para realizar una maniobra de adelantamiento; ñ) Remolcar automotores, salvo para los vehículos destinados a tal fin. Los demás vehículos podrán hacerlo en caso de fuerza mayor utilizando elementos rígidos de acople y con la debida precaución; o) Circular con un tren de vehículos integrado con más de un acoplado, salvo lo dispuesto para la maquinaria especial y agrícola; p) Transportar residuos, escombros, tierra, arena, grava, aserrín, otra carga a granel, polvorientas, que difunda olor desagradable, emanaciones nocivas o sea insalubre en vehículos o continentes no destinados a ese fin. Las unidades para transporte de animales o sustancias nauseabundas deben ser lavadas en el lugar de descarga y en cada ocasión, salvo las excepciones reglamentarias para la zona rural; q) Transportar cualquier carga o elemento que perturbe la visibilidad, afecte peligrosamente las condiciones aerodinámicas del vehículo, oculte luces o indicadores o sobresalga de los límites permitidos; r) Efectuar reparaciones en zonas urbanas, salvo arreglos de circunstancia, en cualquier tipo de vehículo; s) Dejar animales sueltos y arrear hacienda, salvo en este último caso, por caminos de tierra y fuera de la calzada; t) Estorbar u obstaculizar de cualquier forma la calzada o la banquina y hacer construcciones, instalarse o realizar venta de productos en zona alguna del camino; u) Circular en vehículos con bandas de rodamiento metálicas o con grapas, tetones, cadenas, uñas, u otro elemento que dañe la calzada salvo sobre el barro, nieve o hielo y también los de tracción animal en caminos de tierra. Tampoco por éstos podrán hacerlo los microbús, ómnibus, camiones o maquinaria especial, mientras estén enlodados. En este último caso, la autoridad local podrá permitir la circulación siempre que asegure la transitabilidad de la vía; v) Usar la bocina o señales acústicas; salvo en caso de peligro o en zona rural, y tener el vehículo sirena o bocina no autorizadas; w) Circular con vehículos que emitan gases, humos, ruidos, radiaciones u otras emanaciones contaminantes del ambiente, que excedan los límites reglamentarios; x) Conducir utilizando auriculares y sistemas de comunicación de operación manual continua; y) Circular con vehículos que posean defensas delanteras y/o traseras, enganches sobresalientes, o cualquier otro elemento que, excediendo los límites de los paragolpes